ALCALÁ DE GUADAÍRA, EL PAN Y EL AGUA DE SEVILLA

Alcalá de Guadaíra nos ha suministrado durante siglos pan y agua a la ciudad de Sevilla, dos elementos básicos para el sustento humano. El agua a través de los Caños de Carmona, desde la época romana en la que se construyó el acueducto hasta principios del siglo XX. La conducción de agua, a pesar de llevar Carmona en su nombre, era de Alcalá de Guadaíra desde donde partía y también eran de Alcalá los manantiales que la abastecían. Por otra parte el pan, que también secularmente nos ha estado llegando a la capital desde Alcalá, al principio en las angarillas de los burros y posteriormente en el famoso "Tren de los Panaderos", en el que se juntaban al amanecer trabajadores y fiesteros exhaustos, un tren donde los panaderos, con sus bollos, bobas, teleras o cuarterones de canto recién hechos, coincidían con los que terminaban una noche de vino y flamenco en la Venta Platilla.

Continuar leyendo

ANTONIO LÓPEZ EN PROCESO

Visitamos la exposición "Arquitectura en proceso" de Antonio López, acompañados por el comisario de la misma, el pintor Daniel Bilbao, decano de la Facultad de Bellas Artes. En esta muestra se exponen tres obras en proceso de realización por el pintor manchego. Dos de ellas, iniciadas en el año 2012, sobre Sevilla, en las que se muestran perspectivas de la ciudad desde la torre del Pabellón de la Navegación. Y una tercera de Madrid vista desde la torre del parque de bomberos de Vallecas.

Continuar leyendo

BIBLIOTECA COLOMBINA

Hace ya cerca de catorce años, nuestra asociación dedicó una jornada monográfica a la figura de Hernando Colón. Durante la misma recorrimos distintos puntos de la ciudad vinculados con este gran hombre del Renacimiento: el monasterio de la Cartuja, donde durante años estuvo custodiado el archivo de su padre, Cristóbal Colón; donde el navegante pasó tantas horas de conversación con su amigo fray Gorricio, especialmente cuando estuvo allí recluido tras la vuelta de su triste tercer viaje a las Indias; donde el descubridor recibió, en la capilla de santa Ana, su primera sepultura y donde también, según la leyenda, Hernando Colón plantó un ombú, hoy con varios siglos en sus raíces, que da sombra al busto del descubridor de América. De la Cartuja fuimos a la orilla de enfrente, a la Puerta de Goles o Puerta Real, junto a la que Hernando Colón levantó su casa, la casa que albergó, hasta algunos años después de su muerte, la inmensa biblioteca que fue labrando a lo largo de los años con compras que realizó, casi compulsivamente, durante los muchos viajes que realizó por toda Europa. En aquella casa también estuvo custodiada su magnífica colección de grabados, más de tres mil, hoy dispersos por varios de los museos más importante del mundo, fundamentalmente el Museo Británico de Londres y el Museo de Berlín. También en aquel lugar plantó su huerto, su jardín, con numerosas especies americanas, un huerto que, en 1570, contenía más de cinco mil árboles, según cálculos del humanista Mal de Lara que lo conoció. Visitamos también, aquel día, el trascoro de la catedral, donde se encuentra la sepultura de Hernando Colón, una sepultura cubierta con una lauda, cuyo texto y diseño dejó previsto, él mismo, en su testamento. Idéntico texto se reprodujo en la lápida que hoy preside la entrada de la Biblioteca Colombina, una lápida donada en 1871 por Cristóbal Colón de la Cerda, duque de Veragua.

Continuar leyendo

EL ALCÁZAR EN COMPAÑÍA DE JOSÉ MARÍA CABEZA

Los que hemos nacido en Sevilla, o vivimos en ella desde hace años, habremos visitado el Alcázar en numerosas ocasiones, siempre menos de las que se merece este monumento, y lo habremos hecho de maneras muy diversas: en visita particular; con motivo de eventos; guiados o sin guía; en visita nocturna o diurna y en cada encuentro habremos descubierto algo nuevo en él, pero si esa visita es con José María Cabeza, que fue durante dieciocho años director conservador del Alcázar, lo que descubres es lo poco que realmente conoces este maravilloso recinto, calificado por nuestro ilustre acompañante como un monumento poliédrico.

Continuar leyendo