EL ALCÁZAR EN COMPAÑÍA DE JOSÉ MARÍA CABEZA

Los que hemos nacido en Sevilla, o vivimos en ella desde hace años, habremos visitado el Alcázar en numerosas ocasiones, siempre menos de las que se merece este monumento, y lo habremos hecho de maneras muy diversas: en visita particular; con motivo de eventos; guiados o sin guía; en visita nocturna o diurna y en cada encuentro habremos descubierto algo nuevo en él, pero si esa visita es con José María Cabeza, que fue durante dieciocho años director conservador del Alcázar, lo que descubres es lo poco que realmente conoces este maravilloso recinto, calificado por nuestro ilustre acompañante como un monumento poliédrico.

Continuar leyendo

EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN SEVILLA

Durante el siglo XVI, Sevilla vivió su siglo de oro. Fue una época de un vigor económico, cultural y artístico como nunca había, ni ha vuelto, a conocer en su historia. Una época dorada a la que se llegó como consecuencia de la riqueza que reportó a la ciudad el comercio con el nuevo mundo recién descubierto y la designación de Sevilla como sede de la Casa de la Contratación. Esta pujanza económica atrajo a la ciudad a grandes comerciantes, banqueros y emprendedores de la época y, como consecuencia de ello, a grandes artistas, humanistas y escritores, que, con sus obras, contribuyeron a que Sevilla fuera llamada, la "Nueva Roma". En palabras de Fr. Tomás de Mercado, Sevilla pasó "de ser un apéndice de Europa a ser el centro del Mundo", cita recogida por Vicente Lleó Cañal en su libro "Nueva Roma: Mitología y humanismo en el Renacimiento Sevillano"

Continuar leyendo

COMIDA COLOQUIO CON JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ OJEDA

En una entrevista realizada por ABC de Sevilla le preguntaron a José Luis Rodríguez Ojeda qué necesitaba un poema, además de la estructura, para ser considerado flamenco, a lo que respondió "sencillez y hondura", pues eso es lo que nos transmitió en la comida coloquio que disfrutamos con él y con Concha, su mujer, sencillez y hondura, tanto en su persona como en los poemas, flamencos o no flamencos, que nos leyó en el transcurso de la misma. Recorrimos, a través de sus poemarios, distintas etapas de su vida, en especial sus recuerdos infantiles en Carmona. Hablamos sobre las llamadas, por algunos, poesía culta y poesía popular. Nos contó el origen de su afición al flamenco y sus primeros pasos como poeta, escribiendo letras para cantaores. Comentamos detalles de su obra publicada, desde el primer libro, "Consecuencia de andar", hasta el último, "Iluminar lo imposible". Nos habló también de lo difícil que resulta a veces su relación con el flamenco y los flamencos, por la dificultad de la composición de las letras para que puedan ser bien cantadas, por como, a veces también, los cantaores destrozan la métrica de sus letras. Fueron casi cuatro horas de comida coloquio que, al menos a mí, me supieron a poco. Muchísimas gracias José Luis, fue un auténtico placer conversar contigo. Diciembre 2022

Continuar leyendo

MADRE DE DIOS DE LA PIEDAD: 550 AÑOS DESPUÉS

Tras permanecer seis años cerrada por riesgos estructurales que, felizmente, han quedado resueltos, la espléndida iglesia del convento de Madre de Dios de la calle San José, vuelve a abrir sus puertas y, excepcionalmente, también lo hace parte de la clausura, coro bajo y alto, con motivo de la exposición, "Ex oratione predicare". Una muestra con la que la comunidad dominica celebra tres acontecimientos: la reapertura de su iglesia; el 550 aniversario de la fundación de su convento y los 150 años del fallecimiento de Sor Barbara de santo Domingo, la "Hija de la Giralda", una monja de esta comunidad, hija de un campanero de la Giralda, que nació en la misma torre, creció entre las naves de la catedral e ingresó y murió en olor de santidad en el convento de Madre de Dios. Sor Bárbara se encuentra en proceso de beatificación.

Continuar leyendo